martes, 31 de diciembre de 2019

La matanza de Tandil

Al grito de “¡¡¡Maten siendo gringos y vascos!!!”

En la madrugada del 1 de enero de 1872 un grupo de gauchos, liderados por el denominado Tata Dios, llegaron al pueblo de Tandil, en la Provincia de Buenos Aires, y asesinaron de forma despiadada y descabellada a 36 inmigrantes, casi todos vascos. Al grito de “¡¡¡Maten siendo gringos y vascos!!!”, degollaron y decapitaron a todo el que vieron procedente de ultramar, sin distinción entre hombres, mujeres o niños, incluyendo familias enteras.

Esta actuación se incluía dentro del rechazo a los inmigrantes que por aquel tiempo había en Argentina. El país necesitaba crecer y para eso se dio vía libre a la emigración desde Europa. Pero había sectores de la población que no veían bien, que a los inmigrantes se les facilitaban tierras, no tuvieran que forma parte del ejercito al no haber nacido en el país, o simplemente que con su trabajado duro las cosas les fueran bien. Lo que llevó a este tipo de actuaciones como la matanza de Tandil, por parte de algunos “locales”.

En El Hombre del Rey aparece la matanza de Tandil pues es uno de los puntos por lo que Esteban pasa en su discurrir por Argentina. En este pueblo conversa con algunos de los lugareños, buena parte habían llegado desde España años antes, y le ponen al corriente sobre los trágicos hechos allí ocurridos el 1 de enero de 1872.


Nota: Imagen enlazada desde el Museo Zumalakarregi.



sábado, 28 de diciembre de 2019

Río negro: la provincia y el río

La marca a partir de la que Roca comenzó la Conquista del Desierto

Rio Negro es el río más importante, por longitud y caudal, que discurre por la provincia del mismo nombre, en la región patagónica de Argentina. Tiene más de seiscientos kilómetros de longitud, que le llevan desde os Andes hasta el océano Atlántico.

Los márgenes del río Negro fueron el punto de partida, para la llamada Conquista del Desierto liderada por el general Julio Argentino Roca, cuya finalidad era el extermino de las poblaciones nativas, básicamente araucanos o mapuches que permanecían en ellas en paz desde que en 1641 se celebró el Tratado del Biobio entre aquellos y España, para la reventa de sus tierras a terratenientes locales y del norte de Europa a finales del siglo XIX.

En El Hombre del Rey aparece el río Negro al ser unos de los tránsitos fluviales que debe sobrepasar en su camino Esteban de Zubiaga y Norzagaray, en el transcurso de su recorrido por la Patagonia, tanto en solitario, como en las filas del coronel Kreiber, como con los indios de la tribu de Ailin. Siendo uno de los limites geográficos importantes dentro de la historia.


Nota: Imagen enlazada desde Wikipedia, en el artículo dedicado a Rio Negro como cauce fluvial.



jueves, 26 de diciembre de 2019

Julio Argentino Roca “el zorro”

Artífice de la Conquista del Desierto

Julio Argentino Roca fue un militar y político argentino que llegó a la presidencia del país, pero antes de eso estuvo al frente de la campaña de Roca o Conquista del Desierto, por la que el ejercito argentino se adentró más allá de la antigua frontera del Imperio Español con los indios araucanos, con la finalidad de apropiarse de todas las tierras que tras el Tratado del Biobio habían quedado baja titularidad de los nativos. Por lo que para arrebatarselas a los indios prepararon la ocupación de los territorios entre el río Negro y el río Neuquén, aunque al final se llegó hasta el Cabo de Hornos.

Tras la campaña, en la que el ejercito se empleo con todo el mejor material que tenía a su disposición contra indios araucanos equipados con arcos y flechas, las mujeres prisioneras fueron empleadas en el servicio domestico de las casas pudientes del país, principalmente en Buenos Aires; mientras que los hombres supervivientes fueron abandonados a su suerte en la isla Martín García, donde no sobrevivió ninguno. Todo ello tras sufrir innumerables escarnios y humillaciones públicas.

El motivo esgrimido para la guerra fue la necesidad de conseguir tierras a bajo precio para que los emigrantes que llegaban a Argentina pudieran trabajar. La realidad al finalizar el exterminio indígena, resultó que la tierras conquistadas fueron adjudicadas a las familias adineradas de Buenos Aires, a los militares de alto rango, o vendas en Londres y París… consiguiendo cada comprador lotes a bajo coste de entre 30.000 y 40.000 hectáreas, libres de cualquier tipo de habitante humano.

La campaña de Roca o Conquista del Desierto

En cuanto al nombre de Conquista del Desierto a la campaña de Julio Argentino Roca, se le dio más que por la descripción geográfica o climática de la zona, por la falta de pobladores blancos, ya que al ser íntegramente de población indígena, ya que el Imperio por el Tratado de Las Paces de Quilín no se adentro en aquellas tierras, y al no tener los argentinos como humanos a los indios, el territorio se consideraba desierto.

Llegando a decir el señor Roca: “Estamos como nación empeñados en una contienda de razas en que el indígena lleva sobre sí el tremendo anatema de su desaparición, escrito en nombre de la civilización. Destruyamos, pues, moralmente esa raza, aniquilemos sus resortes y organización política, desaparezca su orden de tribus y si es necesario divídase la familia. Esta raza quebrada y dispersa, acabará por abrazar la causa de la civilización”.

En El Hombre del Rey no aparece Julio Argentino Roca ni tan siguiera nombrado por los personajes, pero sí se encuentra dentro de la coyuntura en la que transcurre la historia, en la vida real del momento.


Nota: La imagen está enlazada desde la web Siempre Historia.



martes, 24 de diciembre de 2019

Las músicas de El Hombre del Rey

Una nueva dimensión en la lectura: la música


¿Quieres que la lectura de esta historia sea realmente inolvidable? ¡Vivirla! Entonces “sintoniza” en tu reproductor esta lista de YouTube…
Lista de Reproducción de El Hombre del Rey, pulsa para comenzar a escuchar...

Música épica que llevara a las extensas llanuras de Patagonia y La Pampa, sentirás la soledad de su protagonista, entrarás de lleno en las batallas, verás las altas cumbres nevadas de los Andes, te sumergirás en el bullicio de las ciudades, galoparás a lomos de un caballo cimarrón, notarás el roce frío del acero en los duelos a sable… y por supuesto el cálido roce de piel con piel en los encuentros amorosos de los personajes.

La lectura en una actividad divertida, entretenida, fascinante, te lleva a otros lugares, a otros mundos, a otra realidades… ¿y con música?

La música y la lectura, si son las apropiadas, son como las fresas y el cava, se potencian mutuamente. Por eso El Hombre del Rey también tiene su partener musical, para aque todo detallado más arriba se pueda “saborear” con más intensidad.

Ah, muy importante, son vídeos, es obvio, están en YouTube, pero tenlos como música de fondo, cuando leas no mires los vídeos, solo escuchalos y centrate en la lectura.

Lleva tu lectura a otro nivel… ¡vívela!

Aquí está la Lista de Reproducción de El Hombre del Rey, pulsa para comenzar a escuchar...



lunes, 23 de diciembre de 2019

San Rafael, la ciudad que el destino puso en el camino

En la ruta hacia Corona Autralis

Ubicada en el sur de la provincia de Mendoza, San Rafael es una de las principales ciudades del oeste argentino. Se encuentra asentada a orillas del caudaloso río Diamante, en el valle formado entre la precordillera de los Andes y la sierra del Nihuil.

Fue fundada el 2 de abril de 1805 con la construcción del Fuerte San Rafael del Diamante, destinado a defender la frontera sur contra los ataques indígenas. Esta fortificación dio origen al primer asentamiento estable en la zona.

Con el tiempo San Rafael experimentó un importante crecimiento, impulsado por la llegada del ferrocarril, el desarrollo de la agricultura y más recientemente por el turismo. Su población supera hoy los 130.000 habitantes.

La ciudad posee un casco histórico donde se destaca la Catedral de estilo neogótico, así como un activo centro comercial. Es conocida por sus elaborados carnavales y constituye un punto de partida para excursiones a los viñedos y bodegas de la región.

San Rafael ofrece al visitante una interesante combinación de naturaleza, historia, gastronomía y actividades al aire libre. Sus parajes andinos, el turismo aventura y la hospitalidad de su gente la convierten en uno de los destinos favoritos dentro de la variada oferta turística de Mendoza.

Esta ciudad aparece en El Hombre del Rey porque cuando Esteban recibe las indicaciones definitivas sobre su destino, San Rafael está en el camino que debe seguir para llegar hasta la ciudad de Mendoza, en cuyas proximidades se encuentra la Hacienda Corona Australis.

Además, en esta ciudad, y por una casualidad, será la última ocasión en la que Esteban de Zubiaga y Norzagaray volverá a encontrase con el coronel Federico Kreiber.



sábado, 21 de diciembre de 2019

Jesús Dospersonas

El lugarteniente de Esteban de Zubiaga y Norzagaray

Jesús Dospersonas es un buen amigo de Ailin, que conoce a Esteban a el desierto, cuando sale a su encuentro con ella y algunos otros guerreros araucanos. A partir de ese momento, ambos se caen bien, y Dospersonas comenzará a tener más y más relevancia en la estancia del vasco con los indios.

Su nombre, Jesús Dospersonas, se lo puso el misionero que lo bautizó, alegando que al haberse producido su alumbramiento un 9 de junio, era seguro que el Espíritu Santo, al ver aquellas tierras y aprovechando que tenía alas, se marchó de allí sin parpadear, con lo que la Trinidad quedó solo en dos personas. De ahí Jesús Dospersonas.

Como inseparable “escudero” de Zubiaga, pronto asimiló sus enseñanzas militares, por lo que al poco tiempo ya entrenaba a otros hombres en la disciplina militar europea. Al demostrar con estas actividades capacidades de mando, pasó a ser uno de los lugartenientes de Esteban de Zubiaga. Su mano derecha en los acontecimientos que se avecinaban.


Nota: Imagen enlaza desde Pinterest.es



jueves, 21 de noviembre de 2019

Lautaro: el Arminio araucano

El gran toqui mapuche del siglo XVI

A Lautaro se le presume su nacimiento a principios del siglo XVI, en algún lugar de la actual provincia de Concepción en Chile, próximo a los primeros momentos de la llegada de Pedro de Valdivia, dos personajes de gran influencia mutua.

En los primeros enfrentamientos entre Valdivia y los araucanos, estos últimos resultaron derrotados, viéndose obligados a aceptar la presencia de los recién llegados a sus tierras.

Aparentemente la relación no era del todo mala, y las relaciones, por lo menos con los vencidos y contactados, se podrían considerar cordiales. Hasta el punto de que los nativos se alistaban en las tropas de Valdivia, para la continuación de la exploración y ampliación de dominios.

Este fue el caso de Lautaro, quien fue personal auxiliar de la tropas en batalla, y con el paso de tiempo llegó a ser paje personal de Pedro de Valdivia. Aunque también como una especie de tapadera complaciente para ocultar su odio personal hacia los conquistadores españoles.

Pedro de Valdivia versus Publio Quintilio Varo

Lautaro, cual Arminio andino, se fugó del campamento de Valdivia, y comienzó las hostilidades contra las tropas españolas. Consiguiendo victorias importantes, pues durante su tiempo de servicio a la Corona, había aprendido las técnicas militares europeas desde su interior.

Estos éxitos llevaron a que los loncos, en asamblea, le nombraran toqui, el máximo jefe militar de los araucanos. De de este modo se puso al frente de una una gran insurrección militar, con la que conseguiría su mayor éxito en combate.

El 25 de diciembre de 1553 durante la batalla de Tucapel, en una zona boscosa e intrincada, como se un nuevo bosque de Teutoburgo se tratara, aunque esta ocasión sin el legado Publio Quintilio Varo, las fuerzas araucanas comandadas por Lautaro hostigaron, combatieron y vencieron al ejercito de Valdivia, siendo éste hecho prisionero. Y posteriormente ejecutado, en contra de la opinión de Lautaro.

Cuatro años después de su mayor victoria, en las campañas que continuaron por la rebelión araucana, el campamento de Lautaro fue rodeado y tomado al asalto por las tropas capitaneadas por Francisco de Villagra. Siendo el gran toqui hecho prisionero y ejecutado.

Todo ello según el poema épico La Araucana, de Alonso de Ercilla, y los escritos de algún otro cronista.

La asamblea de loncos para la elección de toki

En El Hombre del Rey hay un momento en el que se convoca la asamblea de los loncos, con el objetivo de deliberar el nombramiento de un toqui que les guía, como caudillo militar, en la guerra en que se encuentran con el ejercito argentino.


domingo, 17 de noviembre de 2019

Pedro de Valdivia, conquistador de Nueva Extremadura

Fundador de Santiago de Chile, Concepción o de Villarrica

Pedro de Valdivia fue un militar que llegó a América en 1535, y tras varias peripecias terminó a las órdenes de Pizarro en Perú, y después, por mandato de aquel, marchó hacia el sur, a lo que hoy es Chile, y entonces Nueva Extremadura, la región de origen de Valdivia en España.

En su carrera militar, antes de llegar a América, había participado en la Guerra de las Comunidades de Castilla, sirvió en Flandes y tomó parte en el asalto de Roma, entre otras. En Chile su campaña más destacada fue la llamada Guerra de Arauco, contra los nativos araucanos. Contienda que le costó la vida, al caer prisionero de los araucanos en la batalla de Tucapel en 1553.

Hasta aquí esta pequeña reseña biográfica, pues tampoco es intención relatar toda la vida de este personaje.

Valdivia al haber sido descubridor-conquistador-gobernador de Chile, tiene gran predicamento de homenajes en distintos puntos de país, dada su relevancia histórica, política, urbanística, etc, en el mismo. Y ahora ha saltado a la actualidad cuando, en medio de las revueltas que en 2019 se están produciendo en Chile, indios mapuche, araucanos, llevados por arrebatos de ira, por el aniversario de la muerte de un líder indígena a manos de las fuerzas de seguridad chilenas, han derribado o destruido varias estatuas de Pedro de Valdivia, una de las más comentadas ha sido la de Concepción, ciudad fundada por él mismo.

Es curioso, por otra parte, ese afán por atacar las estatuas del primer gobernador de Chile, cuando precisamente, ante la imposibilidad de vencer a los araucanos, los autoridades españolas dieron por finalizadas las campañas militares con el Tratado del Biobio de 1641. Este tratado se reconocía a la Nación Auracana como aliada de España frente a los enemigos de esta última; conservarían la propiedad de sus territorios, no tendrían injerencias en sus costumbres, etc; la frontera en el río Biobio sería fija; los misioneros podrían deambular libremente por su territorio; etc. Este pacto estuvo en vigor hasta las independencias de Chile, Paraguay y Argentina. Tras estás independencias, se iniciaron las Guerras del Desierto y las eliminación sistemática, a partir de 1850, por parte de los nuevos países, de los indios araucanos o mapuches.

En El Hombre del Rey, Esteban, se ve envuelto en la guerras del desierto, en el lado argentino, poniéndose de parte de los indios cuando, tras ver con sus propios ojos las forma de guerra que se estaba empleando, consigue escapar de las tropas del ejercito de ese país que marchaban hacia el sur, y en las que había sido alistado en contra de su voluntad.


Nota: Imagen extraída del artículo que la Wikipedia dedica a Pedro de Valdivia.


martes, 5 de noviembre de 2019

Hacienda Corona Australis

La finca de Vincas Kutavicius en las lejanas tierras de Mendoza



Tras cumplir su promesa, Esteban de Zubiaga y Norzagaray, solicitó a Caupologo que cumpliera la suya, para lamento de su sobrina Ailin: el lugar donde debe ir para resolver su problema.

El lonco le indicó donde estaba, en la Hacienda Corona Australis, el lugar apartado de la mano de Dios, que para él sería uno de los más hostiles del planeta, ya lo era para casi todo el que se arrimara por allí sin avisar, sin ser invitado o sin tener permiso, pero para Esteban lo sería mucho más.

La Hacienda Corona, como la conocía todo el mundo, estaba cerca de Mendoza, en la provincia del mismo nombre, en la ruta de San Rafael, lugar de nefasto recuerdo para el coronel Kreiber. A bastantes días de viaje atravesando el territorio de Neuquén.

La Hacienda es propiedad de Vincas Kutavicius, un engreído y formidable espadachín de ascendencia lituana, que controlaba aquellos parajes con mano de hierro, apoyado por sus incondicionales gauchos.


Nota: Imagen extraída de la web Hablemos de Argentina en la página dedicada a la La Pampa Argentina: historia, características, clima, turismo y más.